COMUNICADO-VERDE

Sobre la intervención del Programa Nacional de Reconstrucción en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

En relación con las manifestaciones que han llevado a cabo por varios días algunos habitantes de Santa Gertrudis Miramar, municipio de Santo Domingo Tehuantepec, en las que han expresado inconformidades y preocupaciones por la forma en la que se ha llevado a cabo el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR), el Gobierno de México, , a través de la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), emite el siguiente:

COMUNICADO

1. Como se informó públicamente en el evento que se llevó a cabo con el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, el pasado 16 de octubre en Santo Domingo Tehuantepec, es el estado de Oaxaca la entidad a la que se le han asignado la mayor cantidad de recursos para apoyar a las familias en la reconstrucción de las viviendas que fueron afectadas por los sismos de 2017 y 2018, y es el Istmo de Tehuantepec la región que ha concentrado la mayor parte de esos apoyos. Durante 2019 y 2020 se ha dado apoyo a más de 15 mil 600 familias en el estado.

2. En todas las entidades y municipios en los que se lleva a cabo el Programa Nacional de Reconstrucción se aplican los mismos criterios y lineamientos establecidos en sus Reglas de Operación, las cuales señalan, entre otras cosas:

a) Que los apoyos se otorgan directamente a las personas beneficiarias, sin intermediarios y sin ningún costo en los trámites.

b) Que debe darse preferencia a las personas que habitan en comunidades con mayor marginación, mayor población indígena y más altos índices de violencia, dando prioridad en estas comunidades a quien más lo necesita; es decir, a las familias de más escasos recursos que no han sido atendidas y cuyas viviendas sufrieron los mayores daños. Estos criterios deben aplicarse conforme a la disposición de recursos con los que cuenta cada año el programa.

c) Que son las personas beneficiarias quienes administran los recursos que se les otorgan para llevar a cabo la reconstrucción de sus viviendas, contando siempre con el apoyo de asistencia técnica, cuyo papel es solamente apoyar técnicamente a las familias (hacer un diseño seguro y adecuado de la obra que se va a realizar de acuerdo con las necesidades de sus ocupantes; así como brindar orientación a los trabajadores de la construcción que la lleven a cabo), siguiendo estrictamente las Reglas del Programa. Los asistentes técnicos no son servidores públicos, son profesionistas inscritos en el padrón de asistentes técnicos de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).

d) Que las autoridades con atribuciones para dar seguimiento y verificar la adecuada realización del programa son la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) y la Conavi, con el apoyo de los Servidores de la Nación y de las autoridades municipales, cuando así se requiere.

3. Como en todos los casos, la Sedatu y la Conavi han atendido las solicitudes de los vecinos del municipio de Santo Domingo Tehuantepec, existiendo un canal de comunicación abierto y permanente y en particular se ha establecido una mesa de diálogo con los habitantes de Santa Gertrudis Miramar que han manifestado inconformidades y preocupaciones. Como se ha hecho en otros casos, representantes de la Sedatu y la Conavi han expresado su disposición para realizar una nueva verificación, pues el objetivo del programa es atender a todas las familias que hayan sido afectadas en sus viviendas y que no hayan sido atendidas o hayan sido atendidas inadecuadamente.

4. Con base en los acuerdos adoptados en la mesa de diálogo el pasado 13 de octubre del presente, el recorrido de verificación se llevará a cabo una vez que los vecinos brinden el acceso a la comunidad y se garanticen las condiciones de seguridad para llevarlo a cabo.

5. Los representantes de la Sedatu y de la Conavi mantendrán comunicación abierta con las personas interesadas, e informarán a la comunidad y a las autoridades municipales sobre los resultados de la verificación y el desarrollo del programa.

Hacemos un llamado a todas las personas beneficiarias del programa y a quienes requieran de información sobre el mismo, a contribuir a su adecuada realización mediante el diálogo y el trabajo conjunto.

Read More

Entre 2019 y 2020, en Oaxaca se han invertido más de 8 mil mdp en trabajos de reconstrucción: Sedatu

• Para evitar que fenómenos naturales sigan afectando a la población se han realizado 45 estudios topográficos, hidrológicos, geológicos y geotécnicos para determinar tipos y grados de riesgos en que se encuentran diversos asentamientos: David Cervantes

Comunicado 343/2020

  • Tan solo en Santo Domingo Tehuantepec, entre 2019 y 2020 se han invertido 761 mdp para la realización de  mil 502 acciones de reconstrucción

Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca, 16 de octubre de 2020.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en voz de David Cervantes Peredo, subsecretario de Ordenamiento Territorial y comisionado Nacional para la Reconstrucción, informó que Oaxaca es la entidad en la que más recursos se han invertido para atender las afectaciones tras los sismos de 2017 y 2018, pues entre 2019 y 2020 se han asignado  más de 8 mil millones de pesos (mdp), en la reconstrucción de 15 mil 600 viviendas, más de mil 450 escuelas, 33 inmuebles de salud y la restauración de 800 inmuebles patrimonio histórico y cultural, trabajos que tienen un avance de 62%.

Al participar en la supervisión de los avances del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR), encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, Cervantes Peredo informó que este programa prioritario del Gobierno de México también trabaja para evitar que fenómenos naturales sigan afectando a la población. Hasta ahora, se han realizado 45 estudios topográficos, hidrológicos, geológicos y geotécnicos para determinar tipos y grados de riesgos en que se encuentran diversos asentamientos, lo que ha permitido definir las medidas de mitigación para garantizar la seguridad de las familias oaxaqueñas.

“Un ejemplo representativo es el caso del asentamiento en el Río Pachiñé, en San Juan Guichicovi. Actualmente, con base en estos estudios, se desarrollan 14 proyectos para la construcción de medidas de mitigación; además, por ser la entidad más afectada, es en Oaxaca donde más tiempo hemos dedicado al diálogo y a platicar con la gente a la par de la reconstrucción”, detalló el servidor público.

A propósito de la reconstrucción en Santo Domingo Tehuantepec, Cervantes Peredo informó que entre 2019 y 2020, se han destinado 761 mdp para la realización de mil 502 acciones de reconstrucción, entre ellas: mil 396 de viviendas, con una inversión de 216 mdp; 66 planteles educativos a los que se destinaron 124 mdp, y 40 acciones de restauración de inmuebles de valor patrimonial, con 420 mdp. Al día de hoy, 70% de estas acciones ya han sido concluidas.

“Si bien el Istmo fue la región más golpeada, dentro de esta, Tehuantepec es uno de los municipios con mayores daños en templos y viviendas que son parte del patrimonio histórico y cultural. Aquí la gente logró evitar que muchas de sus viviendas fueran demolidas, pues hubo una especie de fiebre por la demolición, pero la gente defendió su patrimonio y el patrimonio de todos”, detalló

El comisionado hizo un reconocimiento al trabajo coordinado de los tres órdenes de gobierno, a diversas organizaciones como la Fundación Harp Helú, pero sobre todo a la ciudadanía y reiteró que el Programa Nacional de Reconstrucción seguirá vigente hasta que no falte ninguna comunidad o familia por atender.

También acompañaron al presidente: Alejandro Murat Hinojosa, gobernador de Oaxaca y Vilma Martínez Cortés, presidenta municipal de Santo Domingo Tehuantepec.

/cms/uploads/image/file/611010/WhatsApp_Image_2020-10-16_at_6.04.16_PM__1_.jpeg

Read More

Programa Nacional de Reconstrucción registra un avance de 70%: Sedatu

• Román Meyer Falcón detalló que en materia de vivienda, entre 2019 y 2020 se apoyaron a casi 47 mil familias a nivel nacional

Comunicado 327/2020

  • El comisionado Nacional para la Reconstrucción, David Cervantes, recordó que se tiene previsto que el próximo año el PNR cuente recursos del PEF, con lo que se podrá dar por concluida la reconstrucción en los estados en los que hubo menos afectaciones

Atlixco, Puebla, 19 de septiembre 2020.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó que las 55 mil acciones de reconstrucción de viviendas, infraestructura de salud, educativa y de inmuebles catalogados como patrimonio cultural afectados por los sismos de 2017 y 2018 que se realizan a través del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR), tienen un avance de 70%; 11% se encuentran en proceso y 19% están por iniciarse.

Al acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador en dos actos realizados en el estado de Puebla, a propósito de los tres años de los sismos de 2017, Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, detalló que en materia de vivienda, entre 2019 y 2020 se apoyaron a casi 47 mil familias a nivel nacional y en Puebla se dispersaron alrededor de 9 mil subsidios.

“El Programa Nacional de Reconstrucción puso especial énfasis en materia de vivienda y en su apoyo técnico, lo que implicó que todas las familias beneficiarias tuvieron asesores técnicos que trabajaron de su mano realizando los procesos constructivos para levantar de nuevo los hogares”, detalló.

Meyer Falcón resaltó que a través del PNR y de otros instrumentos que conforman la política de vivienda del Gobierno de México se atienden las necesidades de la población mexicana, de manera prioritaria de aquellas que más lo necesitan, identificando los requerimientos específicos de cada familia y agradeció la buena disposición e involucramiento de los beneficiarios en la ejecución del programa.

/cms/uploads/image/file/606094/WhatsApp_Image_2020-09-19_at_5.11.02_PM__1_.jpeg

Previamente, en la capital del estado, David Cervantes Peredo, subsecretario de Ordenamiento Territorial y comisionado Nacional para la Reconstrucción, informó que entre 2019–2020 se han destinado recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), por alrededor de 10 mil millones de pesos (mdp), monto al que se suman recursos asignados de otras fuentes como el Fondo para la Atención de Emergencias (Fonden), aseguradoras, del Fondo de Aportaciones Múltiples, recursos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y fundaciones, con lo que se superan los 35 mil millones de pesos.

“Estos se han aplicado a las obras de reconstrucción y restauración en las 11 entidades en las que hubo afectaciones, concentrándose cerca del 75% de los recursos en los cuatro estados más afectados: Oaxaca, Chiapas, Morelos y Puebla”, explicó.

El comisionado recordó que se tiene previsto que el próximo año, el Programa Nacional de Reconstrucción cuente con la asignación de recursos del PEF, con lo que se podrá dar por concluida la reconstrucción en los estados en los que hubo menos afectaciones y en los que se vieron más afectado, se concluirá la reconstrucción en alguno o algunos de los sectores en los que existe un mayor avance.

“Pero vale la pena reafirmar lo planteado ya en varias ocasiones por el presidente de México: que el Programa Nacional de Reconstrucción no se acaba hasta que se acaba; es decir, que dejará de contar con recursos hasta que hayamos atendido a todas las personas y todas las comunidades afectadas”, afirmó.

/cms/uploads/image/file/606095/WhatsApp_Image_2020-09-19_at_1.01.57_PM.jpeg

Read More

En Chiapas se invierten 918 mdp para tareas de reconstrucción: Sedatu

• Los recursos se destinan a concluir la reconstrucción de 2 mil 555 viviendas, tres centros educativos y 51 muebles culturales

Comunicado 316/2020

Ciudad de México, 8 de septiembre 2020.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó que como parte del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR)- uno de los prioritarios del Gobierno de México, este año se invierten un total de 918 millones de pesos (mdp), para continuar con la reconstrucción de viviendas, infraestructura de salud y educativa, así como de inmuebles considerados patrimonio histórico en Chiapas, una de las entidades más afectadas por el sismo de septiembre de 2017.

La inversión se destina a terminar la reconstrucción de 2 mil 555 viviendas, tres centros educativos y 51 muebles culturales. Al día de hoy, ya se encuentran en ejecución más de mil obras en todo el estado y se prevé que continúen el próximo año, una vez que se apruebe y libere el presupuesto de 2021.

Cabe señalar que el Gobierno de México, a través de la Comisión Intersecretarial para la Reconstrucción (CIR), coordinada por la Sedatu, en 2019 invirtió en el estado de Chiapas 2 mil 959 millones de pesos a través de diferentes fuentes de financiamiento.

La reconstrucción de viviendas, planteles educativos, centros de salud y bienes culturales que se realizó con dicho presupuesto tiene un avance de 97%.

/cms/uploads/image/file/602974/Vivienda_en_Chiapas.jpg

El sector vivienda registra la totalidad de acciones concluidas, lo que representa que 9 mil 310 familias chiapanecas cuentan ya con su vivienda reconstruida. También se ha terminado la reconstrucción de más de 400 planteles educativos, 15 centros de salud y 39 bienes culturales.

En el municipio de Villaflores, por ejemplo, se apoyó a más de 2 mil 500 familias con la reconstrucción de su vivienda. En el municipio Jiquipilas, recibieron el apoyo más de mil 300 familias chiapanecas y en Tonalá, fueron beneficiadas más de mil 200 familias.

La CIR está integrada por las secretarías de Cultura, de Salud y de Educación; la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), el Instituto Nacional de la Infraestructura Educativa (Inifed); así como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Read More

Avanza en Oaxaca Programa Nacional de Reconstrucción; actualmente se invierten más de 3 mil 143 mdp

• David Cervantes Peredo, comisionado Nacional de para la Reconstrucción adelantó que el programa tendrá presupuesto asignado el año siguiente

Comunicado 315/2020

  • Con el presupuesto de este año se llevan a cabo 4 mil 409 acciones de reconstrucción de vivienda, infraestructura educativa y de salud; así como el rescate de inmuebles patrimonio cultural
  • “Además del programa de reconstrucción, en Oaxaca también se aplica el Programa Emergente de Vivienda, en donde destaca la inversión que se está haciendo para la realización de casi 18 mil acciones de vivienda que se suman al PNR”: Edna Vega

Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, 7 de septiembre 2020.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en voz del subsecretario de Ordenamiento Territorial y comisionado Nacional para la Reconstrucción, David Cervantes Peredo, informó que durante este año, el Gobierno de México, a través del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR), invierte 3 mil 143 millones de pesos (mdp) en Oaxaca para continuar con la reconstrucción de viviendas, infraestructura educativa y de salud; así como para rehabilitar los inmuebles considerados patrimonio cultural.

Al participar en la conmemoración por el tercer aniversario de los sismos de 2017 que impactaron de manera importante a Oaxaca, y en particular a la región del Istmo de Tehuantepec, Cervantes Peredo detalló que la inversión de este año se destina a la reconstrucción de 3 mil 903 viviendas, 12 centros educativos, 6 centros de salud y 488 muebles culturales. Al día de hoy, se encuentran en proceso más de 600 obras en todo el estado.

“En 2019, ya con el Programa Nacional de Reconstrucción, el presidente destinó el 32% del presupuesto total del programa a la atención de Oaxaca y en el presupuesto de 2020, el 33% del mismo se ha destinado a seguir atendiendo los daños en este estado”, abundó el servidor público.

En 2019, en Oaxaca se invirtieron 5 mil 304 millones de pesos -a través de diferentes fuentes de financiamiento- para llevar a cabo más de 13 mil acciones de reconstrucción, mismas que tienen un avance de 93%.

/cms/uploads/image/file/602736/WhatsApp_Image_2020-09-07_at_8.53.32_AM.jpeg

“En 2020 se están llevando a cabo 4 mil 409 acciones con una inversión de 3 mil 143 millones de pesos. Como ustedes ven, la inversión concentrada en la región del Istmo, sigue siendo también una inversión muy importante, aunque hay que decir que el Programa Nacional de Reconstrucción se ha aplicado en 286 municipios del estado de Oaxaca”, detalló el subsecretario.

El presupuesto del Programa Nacional de Reconstrucción para este año en Oaxaca busca concluir la reconstrucción de infraestructura educativa, atender a las familias que vieron afectadas sus viviendas y que no habían podido regresar a habitar en una vivienda adecuada; así como para el rescate de inmuebles culturales y simbólicos, como el palacio municipal de Juchitán de Zaragoza y la casa de la cultura.

Cervantes Peredo adelantó que en 2021 volverá a haber presupuesto para el PNR, pues “como lo ha dicho el presidente: el Programa Nacional de Reconstrucción no se va a acabar hasta que se acabe; es decir, hasta que hayamos atendido la totalidad de escuelas, de infraestructura de salud, de inmuebles patrimonio cultural y de las familias que fueron afectadas en sus viviendas”.

El comisionado afirmó que se ha hecho una reconstrucción distinta a lo que se hacía tradicionalmente; pues ha sido asumida como una responsabilidad de Estado en la que participaran los tres órdenes de gobierno y la ciudadanía, lo que ha sido una realidad en la implementación del programa.

Agregó que los recursos invertidos entre 2019 y 2020, que ascienden a más de 8 mil millones de pesos, han contribuido a la reactivación económica en los municipios donde se aplica el programa; pues se contrata mano de obra local.

Al hacer uso de la palabra, Edna Vega Rangel, directora general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), sostuvo que las acciones realizadas por la dependencia a su cargo el año pasado, las que se encuentran en proceso y las que se realizarán el próximo año, han sido parte de un proceso de aprendizaje, en beneficio de la comunidad.

“Además del programa de reconstrucción, en Oaxaca también se aplica el Programa Emergente de Vivienda, en donde destaca la inversión que se está haciendo para la realización de casi 18 mil acciones de vivienda que se suman al PNR. No me queda más que decir que es un orgullo participar en este proceso. Gracias”, agregó la funcionaria.

En la conmemoración participaron: Nancy Ortiz Cabrera, delegada federal en Oaxaca; Emilio Montero, presidente municipal de Juchitán de Zaragoza, entre otros funcionarios estatales y municipales.

Read More

Invertirán más de 10 mil mdp en Programa Nacional de Reconstrucción

• Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, informó que tan solo en Puebla se invertirán alrededor de 2 mil millones de pesos para poder concluir y atender todas las necesidades en la materia

Comunicado 275/2020

  • Adelantó que el Programa de Mejoramiento Urbano llegará a San Andrés Cholula y a Puebla de los Ángeles, con una bolsa estimada de mil millones de pesos

San Pedro Cholula, Puebla, 17 de junio, 2020.- La Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), informó que como parte del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR), el año pasado se invirtió a nivel nacional, 22 mil millones de pesos (mdp) con lo que se realizaron más de 43 mil acciones de reconstrucción de viviendas, escuelas, centros de salud e inmuebles históricos. Para este año se tiene contemplado invertir 10 mil 500 mdp en el mismo programa.

Al acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador en la presentación del informe de reconstrucción en Puebla, Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, destacó que los programas prioritarios del Gobierno de México, como el PNR no se ha detenido a pesar de la pandemia y reiteró que no lo harán hasta garantizar la atención de todas las personas afectadas por los sismos de 2017 y 2018.

“En Puebla se invirtieron 2 mil 300 millones de pesos en el 2019 y se realizaron 7 mil 700 acciones pero no nos quedamos así y seguimos trabajando. Este año, también en Puebla, se van a invertir alrededor de 2 mil millones de pesos para poder concluir y atender todas las necesidades en materia de reconstrucción”, adelantó el secretario de Estado.

El titular de la Sedatu destacó la buena coordinación que ha habido entre el gobierno estatal, los municipales, organizaciones de la sociedad civil y otras dependencias federales como la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), para avanzar en el proceso de reconstrucción.

Además, Meyer Falcón informó que el Programa de Mejoramiento Urbano –el otro programa prioritario a cargo de la Sedatu- llegará a San Andrés Cholula y a Puebla de los Ángeles, con una bolsa estimada de mil millones de pesos.

“Realizaremos alrededor de 7 mil acciones de vivienda: mejoramiento y ampliación, además de sustitución, si se requiere; así como la conformación de infraestructura y equipamiento en las zonas de mayor marginación en estos dos municipios”, explicó el servidor público federal.

También acompañaron al presidente el gobernador de Puebla, Luis Miguel Barbosa Huerta; el coordinador general de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República, Jesús Ramírez Cuevas; el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernández y el presidente municipal de San Pedro Cholula, Luis Alberto Arriaga.

/cms/uploads/image/file/587527/WhatsApp_Image_2020-06-17_at_12.38.30_PM.jpeg

Read More